Un acercamiento cartográfico y espacial al accionar represivo.
El “Olimpo” fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) instalados en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 emplazado en el interior de un garage ubicado entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta, que había sido construido a principios del siglo XX para que funcionara una terminal de tranvías. Luego fue estación de colectivos y en el año 1976 ya se encontraba en manos de la Policía Federal.
Las instalaciones donde funcionaba este CCDTyE fueron construidas especialmente para dicho fin. En el mismo permanecieron detenidas aproximadamente 500 personas, la mayoría de ellas permanecen desaparecidas. Quienes fueron aquí ilegalmente mantenidos en cautiverio eran militantes de organizaciones políticas diversas como Juventud Peronista (JP), Juventud Unirversitaria Peronista (JUP), Juventud Trabajadora Peronista (JTP), Cristianos para la Liberación -todas nucleadas en Montoneros-, Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), Grupo Obrero Revolucionario (GOR), Frente Antiimpierialista por el Socialismo (FAS).
Este CCDTyE formó parte del circuito represivo compuesto sucesivamente por “Club Atlético”, “El Banco” y “Olimpo”. Parte de sus instalaciones provenían de la infraestructura del CCDTyE “Club Atlético”, el cual fue desmantelado a fines de 1977 para construir la Autopista 25 de Mayo. Los “Grupos de Tareas” con base en este CCDTyE dependían del Primer Cuerpo de Ejército y estaban integrados también por personal de la Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, Servicio Penitenciario y Gendarmería. El primer grupo de detenidos-desaparecidos fue traído el 16 de agosto y provenían del CCDTyE “El Banco”.
Fuente: Ex Olimpo. Espacio de Memoria. https://www.exccdolimpo.org.ar.
Este recurso propone un acercamiento cartográfico y espacial al accionar represivo de la última dictadura en la Argentina y permite visibilizar y disponer en el territorio los casos de víctimas del ex CCDTyE Olimpo, a través de la interacción de planos, mapas, videos, animaciones y testimonios sobre las situaciones de secuestro y cautiverio y las características de los espacios utilizados para detenciones transitorias y/o centros clandestinos de detención.
El objetivo del recurso sobre el CCDTyE Olimpo es aportar al conocimiento de este sitio (su modo de funcionamiento, su pertenencia a un circuito represivo pero también la solidaridad y modos de resistencia entre las víctimas). Su carácter virtual lo convierte en una herramienta trasladable y accesible a contextos y públicos diversos. Fue realizado por Topografía de la Memoria de Memoria Abierta con la colaboración de la Mesa de Trabajo y Consenso para la recuperación de la memoria histórica sobre el ex CCDTyE Olimpo.
Esta herramienta se desarrolló en el marco de “Memoria en el territorio: ex centro clandestino de detención Olimpo”, proyecto aprobado e incluido en el Régimen de Participación Cultural, Programa de financiamiento del Ministerio de Cultura GCBA/Mecenazgo.
Durante el período del terrorismo de Estado en la Argentina, las prácticas represivas implementadas tuvieron su más extendido escenario de acción en el territorio nacional. Múltiples espacios públicos y privados, abiertos o cerrados y de diversas escalas o funciones, conformaron parte de circuitos o recorridos por los que las víctimas transitaron desde persecuciones, secuestros y desapariciones hasta el exterminio o la prisión política y los períodos de libertad vigilada.
Esta herramienta denominada Representación Audiovisual del Territorio (RAT) se propone visibilizar espacialmente estas prácticas represivas, disponiendo -en forma interactiva – la información y circuitos recorridos por las víctimas,permitiendo a su vez exponer lass características, relaciones y conductas propias de la sistematicidad de los crímenes cometidos. Este RAT abarca los casos de 163 personas detenidas desaparecidas que permanecieron cautivas en el CCDTyE Olimpo.
El Registro Arquitectónico Integral (RAI) propone una reconstrucción del sitio que permite recorrerlo virtualmente y visibilizar los recintos y los desplazamientos que las víctimas han relatado en sus testimonios. Combina una multiplicidad de recursos –documentación arquitectónica en dos dimensiones, perspectivas del interior y exterior de los edificios, reconstrucciones virtuales en tres dimensiones, animaciones y modelos a escala – que resultan complementarios entre sí. Esta interfase facilita la comprensión de las características físicas de los sitios en los que funcionaron Centros Clandestinos de Detención, posibilitando la interacción con los relatos de los testigos.
Agradecemos especialmente a lxs sobrevivientes del ex CCDTyE Olimpo, cuyos testimonios han sido imprescindibles para la realización de estas herramientas.
Agradecemos también el constante apoyo y los aportes tanto de la Mesa de Trabajo y Consenso para la recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE Olimpo (MTyC) como del Equipo de Trabajo.
Con este trabajo, Memoria Abierta pretende colaborar con las personas y organizaciones involucradas en el apoyo a los juicios por delitos de lesa humanidad y con la tarea que realizan fiscales y jueces de todas las instancias en estas causas. Confiamos en que esta iniciativa sea útil también para ellxs.